miércoles, 25 de enero de 2012

INTEGRANTES

Aquí veremos como la pedagogía del texto tiene grande aplicaciones en las ramas de las Matemáticas y la física, dentro de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) de la especialidad de MATEMATICA-FISICA en el curso de Pedagogía II, impartido por el Lic. Regino Andrés Batz Menchu, elaborado por: Delmy Carolina Par Rancho, Aura Leticia Rodríguez Paz, Pamela Alejandra Catalán López y Aida Alejandra González Torres.

INTRODUCCION

La pedagogía del texto tiene como finalidad  verificar el orden y la calidad en la elaboración de géneros textuales. También ayuda a  los docentes en la corrección y en la calificación de los textos en el aula. No solo eso, si no que ayuda a apropiarse de textos, para un mejor aprendizaje del estudiante.

En la educación se brinda la posibilidad de mejorar constantemente, y para ello se desarrollan talleres, que tienen como fin primordial la construcción de textos.  Cuando se habla de física, hablamos de una ciencia que trata de explicar y dar respuesta a todo lo           que se observa la Naturaleza, y describir las leyes que la gobiernan mediante expresiones matemáticas. Y para poder describirlas el alumno generara sus propios textos (enfocándose en plasmar y expresar su conocimiento).

La pedagogía del texto considera los conocimientos que se encuentre en un alto grado de las disciplinas no lingüísticas. Más adelante veremos que se nos presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje (aprender, haciendo), que permite a los alumnos  apropiarse de un mejor conocimiento, para transformase y cambiar sus actitudes. Siguiendo con la pedagogía del texto, cabe decir que es un conjunto de principios, que están formados por ideas convincentes que conducen a un mejor aprendizaje.

En la (PDT) se mezclan instrumentos para construir textos, ya sean tanto orales (busca utilizar la lengua materna), como escritos (textos que describan la realidad del mundo en que se desenvuelven).

Si se usa de una manera adecuada, el mapa mental
multiplica la eficacia de la lectura y el aprendizaje
por un factor de tres —como mínimo — y sirve
para ahorrar enormes cantidades de tiempo y aumentar
la eficacia global en materia de lectura.
Tony Buzan (Pérez Trejo, Eduardo. Pág. 95)





APORTES LINGUISTICOS Y NO LINGUISTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LA FISICA
DESDE LA PEDAGOGIA DEL TEXTO (PDT)
AL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU)

La pedagogía del texto va dirigida al aprovechamiento metodológico de los saberes (teórico y práctico). Un propósito básico en la educación es la elaboración de textos, ya que las opciones de texto y discurso se basan en los planteamientos de teorías del análisis textual, las cuales tienen la virtud de permitir una toma de distancia frente a una pedagogía de la palabra o frase. El propósito de este texto es contribuir en la definición de aspectos psicopedagógicos y lingüísticos, haciendo énfasis en el trabajo pedagógico se utiliza en la enseñanza de la física con jóvenes de nivel básico, también facilitando el aprendizaje. Desde una pedagogía del texto, nuestro deber será inculcarla en los alumnos y que ellos pongan en práctica, ya que es la unidad básica de significado, las características lingüísticas del texto, su estructura o su forma interna serán aspectos que correspondan a este nivel de trabajo. El objeto básico de este trabajo es dar a conocer una metodología situada en un contexto comunicativo, lleno de interacción real y la cual cumpla con las funciones lingüísticas correctas ya que  la pedagogía del texto es indispensable para la física, la matemática y otras materias de nivel básico, por eso dice Bajtín “el texto es la realidad primaria y el punto de partida para cualquier disciplina” (Teoría Literaria de Mijail Bajtín, PÁG. 160)

PROPUESTA METODOLOGICA

Dice Bajtin: “Donde no hay texto, no hay objeto para la investigación y el pensamiento” (Teoría Literaria de Mijail Bajtín, Pág. 152)

Entonces la propuesta es reflexionar sobre los tipos de textos y someter al alumno a un análisis crítico, que lo ayude a elaborar contenidos de sus textos en el marco de una verdadera estrategia pedagógica y didáctica; determinando una relación existente en la comprensión lectora del estudiante y su producción escrita en el aula con relación al contenido de Movimiento Rectilíneo Uniforme.

“La instrucción sería totalmente inútil si solo pudiera utilizar lo que ha madurado en el desarrollo, sino constituyese ella misma una fuente de desarrollo, una fuente de aparición de algo nuevo” Vigotsky. ("La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas", en: Vigotsky y el aprendizaje escolar, pág. 163)

Sabemos  que  la comunicación es el centro de las relaciones humanas, por ello es indispensable saber transmitir un contenido correctamente y de especial forma en el campo educativo y renovar la enseñanza en las aulas, para lo cual  usaremos la Pedagogía del Texto, el cual es un medio eficaz para la construcción de saberes y la facilitación en el aprendizaje de todos los campos científicos (teóricos-prácticos).
PROPUESTA DIDÁCTICA

La mayoría de los docentes se quejan por la falta de materiales para el desarrollo de su  clase, para ello se han desarrollado varios estudios en la pedagogía y nos hemos dado cuenta que hay  varios métodos que ayudan a los docentes.  Entre los cuales se puede mencionar: método lógico, inductivo,  simbólico, psicológico y en la actualidad utilizamos la PDT que tiene como base fundamental generar textos para lo cual es importante que los docenes conozcan como se deben de estructurar los diferentes tipos de textos que hay.

Es importante  que el estudiante analice que el texto pueda ser analizado de varias maneras, puede generarse en lengua materna o creando el texto basándose en su experiencia personal,  a través de la realidad; con respecto a esto en este ensayo también se explicara una propuesta metodológica para aplicar la PDT a la Física, ya que  la PDT es un pilar importante en la escuela, y desarrolla en el alumno  destrezas de pensamiento y escritura; como múltiples actividades escolares organizadas con el objetivo de generar textos.

APLICACIÓN DE LA PDT
En el aprendizaje de la física en la educación básica se observa que los alumnos carecen de herramientas científicas para enfrentar la solución de problemas los cuales permiten desarrollar habilidades y aplicar conocimientos de una forma consciente, pero la solución de la dificultad está en el docente quien necesita tener elementos pedagógicos fundamentales en cuanto a la metodología para resolverlos. Lo primero que debemos preguntar es: ¿Qué es un movimiento? La respuesta sencilla, es toda aquella tarea docente cuyo método de realización y resultado son desconocidos para el alumno, pero en este caso el alumno solamente está adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades necesarios para llegar al resultado final aplicando procesos lógicos del pensamiento. Al estructurar una pregunta en los estudiantes ellos están estrechamente vinculados a las habilidades que queremos desarrollar y permitir que el alumno comprenda, esplique demuestre, observe, modele, defina conceptos, compare, experimente, e incluso hasta llegar a un resultado.

En esta propuesta se muestra como la Pedagogía del Texto encuentra su espacio en el ámbito de la escuela y el salón de clase dando diversidad de herramientas para una mejor calidad de aprendizaje en la Física, pues como dice Bajtín “Cuando se trata del hombre en su existencia (en su trabajo, en su lucha, etc.), (Teoría Literaria de Mijail Bajtín, Pág. 178) donde surge la duda ¿Será posible encontrar un enfoque diferente a aquel que consiste en pasar por los textos de signos que él creó o crea?. Dado el proceso de enseñanza-aprendizaje se viene  a su vez sustentando una idea de intercambio, donde el maestro es un transmisor y el alumno un ser autónomo capaz de construir su propio conocimiento. Desde la perspectiva funcional, se concibe como el proceso de enseñanza aprendizaje como la interacción entre el alumno, docente y material didáctico; donde la lectura  puede concebirse como la materia instrumental básica que posibilita los aprendizajes, por lo que se convierte en una actividad esencial para la adquisición de conocimientos; siendo la lectura la base para el aprendizaje general.

PASO # 1
Para empezar la clase se le formulan al alumno las siguientes interrogantes: ¿Cómo sabemos que algo se mueve? Él debe observar el movimiento en la naturaleza y su percepción a través de los sentidos.

¿Cómo describimos el movimiento de los objetos? Él deberá dar su concepto de movimiento y su clasificación, trayectoria, desplazamiento.

El éxito en el aprendizaje de los estudiantes radica en una acertada planeación de este proceso. Seguidamente se realizara un diagnostico acerca de las ideas que los estudiante tienen sobre el movimiento de los cuerpos; con la aplicación de un cuestionario de exploración con ideas previas (véase fig. 1).

PASO # 2
Una actividad didáctica previa antes de centrarnos en el contenido es:

El propósito de la actividad: aproximar a los alumnos a los conceptos de trayectoria y desplazamiento a partir de una demostración dos compañeros del grupo.

El aprendizaje esperado es: compara movimientos de personas mediante la representación de sus trayectorias y desplazamiento.

PASO A PASITO

Descripción del procedimiento para iniciar la actividad se emprenderá un dialogo con los alumnos, donde ellos manifestaran inquietudes como: ¿Qué se necesita para describir el movimiento? Así en una lluvia de ideas obtener ideas previas sobre el tema, solicitar a los alumnos que realicen un recorrido, tomando como punto de referencia para inicia el movimiento la puerta de entrada al salón y desplazarse hacia el pizarrón por distintas trayectorias, ambos alumnos deben caminar colocando la punta de un pie tras el otro pie, caminando así hasta llegar al destino indicado, contar el numero de pasos de ambas trayectorias y anotar en su cuaderno, comparar la diferencia en el numero de pasos empleados para cada trayectoria.

Para finalizar: solicitar a los alumnos que realicen un dibujo en el que el tamaño del desplazamiento de un móvil sea igual a la longitud de su trayectoria.

 Observación: si los alumnos encuentran dificultad para inferir los conceptos que se están tratando como desplazamiento, trayectoria, velocidad, deberá recurrir a un texto que sirva de apoyo y podrán recurrir a él en cualquier momento. ¿Cómo describimos el movimiento de los objetos? El movimiento es el cambio en la posición de un objeto; sin embargo, no siempre es sencillo detenerminar, entre dos o varios objetos, cual es el que cambia de posición, en física decimos que el movimiento depende del punto de referencia, para estudiar un movimiento primero debemos establecer el punto de referencia.

Comentario: permite a los alumnos aproximarse a los conceptos físicos asociados al movimiento. Presenta una clasificación del movimiento de acuerdo con la forma de su trayectoria.

PASO # 3
Ya concluida la dinámica el alumno empieza a razonar sobre cada uno de los conceptos que se están manejando; y es ahí donde el emprende un juicio crítico y razonable, pues dice ¿Cómo surge un movimiento?, ¿Todos los movimientos son distintos?, ¿Qué pasaría si no existiera el movimiento?, ¿Siempre un objeto se mueve con la misma velocidad?, y surgen nuevos conocimientos, los cuales el alumno  deberá construir un ensayo, en clase de todo lo que logro asimilar en la actividad.

PASO # 4
Podemos explicarlo de una forma fácil para que el alumno no distraiga en la explicación y a su vez le parezca motivadora la clase y aplicando ejemplos de la vida real.

Ejemplo No 1:
En el MRU no hay variación de la aceleración, suponiendo que vas en un auto y lo mantienes a una velocidad constante durante cierto tiempo. El MRU se cumple en la distancia que mantuviste la velocidad.

(Entonces el alumno recuerda cuando se ha subido a un auto y dice papá a veces no aumenta su velocidad, hay otras ocasiones que aumenta su velocidad y cuando hay demasiado trafico disminuye su velocidad.)

Ejemplo No 2:
Las balas, al ir tan rápido, tienen una trayectoria bastante recta (siempre se desvían hacia el suelo pero si la distancia es corta es trivial), y no disminuyen mucho la velocidad, por lo tanto se pueden calcular datos usando MRU.

Estos son ejemplo de la vida real donde el alumno si alguna vez ha experimentado por uno de los ejemplo tendrá más opciones a que en él surjan más dudas pues tiene más expectativas por las experiencias vividas.

LUEGO DE HABER INTRODUCIDO AL ALUMNO CON EL TEMA, PODEMOS EMPEZAR A ENSEÑAR LAS DEFINICIONES BASES DEL TEMA Y LAS ECUACIONES QUE SE UTILIZAN EN LOS PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS.

PASO # 5
Desarrollar el contenido.
Como el mismo nombre lo dice. Veamos:

MOVIMIENTO: Sucede cuando un cuerpo cambia de posición a través del tiempo.
RECTILINEO: Cuando el movimiento se mueve a lo largo de una línea recta.
UNIFORME: Se refiere a que el cuerpo que se mueve avanza o retrocede la misma distancia en cada unidad de tiempo. También se puede decir que  se mueve con una velocidad constante.

       

Por lo tanto, en este tema – MRU – se aprenderá a describir el movimiento que tiene un cuerpo que se desplaza a través de una línea recta con velocidad constante.
¿Hay algún ejemplo que nos pueda dar una idea más cercana acerca de lo que se va a plantear?

Entonces, el alumno empezara a construir sus propios conocimientos, y los relacionara con la estructura conceptual que ya posee. Una de las formas del aprendizaje significativo es el contacto visual con el material educativo, el alumno se asocia con imágenes, establece relaciones entre ideas y conceptos, desarrollando así una abstracción. Mientras que otros alumnos prefieren escuchar el material educativo, piensan y recuerda de manera secuencial y ordenada. Como también hay alumno que prefieren interactuar físicamente con el material educativo, necesitan asociar los contenidos con movimientos o sensaciones corporales, donde en una clase expositiva, se intentarán levantarse o simplemente se aburrirán, ellos asimilan más con las actividades físicas. Como nos damos cuenta no todos los alumnos adquieren de igual forma el aprendizaje, en todo caso, cada estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado canal perceptual, no su exclusividad. El uso de distintos canales perceptuales pueden ser reforzado con la práctica, donde el ideal del aprendizaje es el uso eficiente de los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al material educativo y a la manera en que este se les es presentado.


Ejemplo No. 3:
                Un automóvil que se mueve en una carretera, en un solo sentido, sin cambiar su velocidad.
                 
En realidad no es tan fácil identificar un cuerpo que se mueva con MRU perfecto y en forma natural, donde no intervenga la mano del hombre.
Un par de ejemplos de la naturaleza son más precisos, pero “no se ven”, son:
                La velocidad del sonido en un medio homogéneo.
                La luz, también en un medio homogéneo.

¿Por qué no se ven ejemplos muy claros que correspondan perfectamente a un MRU?
Puede haber varias causas, pero aparentemente la principal es el hecho de que cada vez que hay un movimiento, en una superficie (una calle por ejemplo) o en un fluido (aire por ejemplo), surge un impedimento al movimiento: el roce.

El roce es un tipo de fuerza que se opone al movimiento. Por lo tanto, cada vez que un objeto se mueve actuará sobre él una fuerza de roce que lo irá frenando. Y si va frenando entonces va disminuyendo su velocidad, y debido a ese efecto, el objeto no se moverá con MRU.

Como dice Vigotsky: hay que crear un escenario imaginario en donde el alumno aprende jugando, y adquiere fuerza motriz debido a los contenidos y los procedimientos y estrategias que sugiere el desarrollo del propio juego en virtud de atenerse a las regla representadas en él. ("La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas", en: Vigotsky y el aprendizaje escolar, pág. 157)

Trayectoria: forma que tiene el camino por donde se mueve un objeto. La más simple es la rectilínea (camino recto).

Sentido: Al decir “un solo sentido” se refiere a que si el cuerpo se mueve de A a B, en ningún momento modifica su trayectoria.

Cuando un automóvil va por una carretera, se tienen que dar algunas condiciones para que sea considerado un MRU:

Que efectivamente se mueva en línea recta, esto significa que el conductor no debe mover el volante por alguno.
-       Que efectivamente se mueva en línea recta, esto significa que el conductor no debe mover el volante hacia ningún lado.
-       Que el camino por donde se mueve el automóvil sea perfectamente plano y recto.
-       Que el conductor no frena ni acelera más que lo justo para contrarrestar el efecto del roce.

Lo mencionado como condicionantes puede resultar fácil o difícil según sean las condiciones de la conducción.

Ejemplo No. 4:
Decir que algo se mueve cuando cambia de posición es un tanto ambiguo. Puede  que todos los observadores que pueden existir no tengan la misma percepción. Para demostrarlo veamos el siguiente caso:

1.1   “Rosa y Pedro van sentados en los asientos de un tren. Fuera del tren está Antonio, él está sentado en una banca cerca de la línea por donde pasa el tren. Al tiempo después, se juntan los tres y se producen los comentarios:
          Antonio: hoy los observe a ambos moviéndose a la velocidad que llevaba el tren.
         Rosa: No es cierto, Pedro que se movió en momento alguno.
         Pedro: Yo tampoco note que Rosa se moviera. En cambio si vi moverse a Antonio.



Uno podría preguntarse: ¿Quién de los tres tiene razón?
Y la respuesta es: ¡los tres tiene razón!, cada uno a su manera.

ACELERAR: Acción que, en un vehículo, se realiza para aumentar la velocidad.

Hoy en día existen automóviles que traen incorporada una función llamada “crucero”. Con esta opción pueden dejar que el mecanismo controle automáticamente el que se mueva con rapidez constante. Lo recto que vaya siempre dependerá del conductor.

Claro que lo que ocurre es que cada uno tuvo distintos puntos de referencia. Antonio, por ejemplo, tomo como referencia el suelo, y el tren se movía respecto al suelo, y como Rosa y Pedro iban arriba del tren, se movían con él. En cambio Rosa y Pedro usaron como referencia al propio tren. Entre ellos no se vieron mover debido a que respecto al tren, ambos permanecieron siempre en el mismo lugar, no cambiaron de posición, pero sí lo hizo Antonio, que estaba fuera del tren.

CONCLUSION: Cada vez que se hable de movimiento habrá que hacerlo indicando alguna referencia. En física, a esa referencia le llamamos “Sistema de Referencia”. A veces es un punto, otras veces es algo más. Si el movimiento es en línea recta, bastara un punto de esa línea para usarlo como referencia. Pero si el movimiento es en un plano, o en el espacio, es recomendable usar un sistema de coordenadas.

Antes de seguir, una pregunta: ¿Por qué se estudiará el MRU si, como se ha notado, no es un movimiento muy común?

Cierto, no es muy común, pero ocurre que la mayoría de los movimientos que sí ocurren, en la realidad, pueden ser tratados, con muy buena aproximación, como si lo fueran.

Ejemplo No. 5:
Si un bus emprende un recorrido, distantes de 1.000km, y sabemos que tendrá una velocidad media de 80h/km, entonces podemos predecir que tardará, en el trayecto, aproximadamente 12,5h (12 horas 30 minutos). Es decir, si inicia el recorrido a las 20 horas, llegará al otro día a las 8 horas 30 minutos.



El trayecto obviamente no es rectilíneo, el bus no podrá mantener en todo el viaje la misma velocidad (al menos deberá detenerse en los peajes y para cambiar conductor), en subidas irá más lento que en terrenos planos y quién sabe qué otros imprevistos habrá. Es decir ese movimiento no corresponde a lo que entendemos por MRU.

Tal vez, una predicción que se haga con la información que se tiene, no lleve a tener una respuesta exacta, pero va a ser muy aproximada a la realidad. Entonces no es mala idea tratar ese movimiento como si fuera un MRU.
Para concluir la explicación el alumno deberá elaborar un mapa mental del movimiento rectilíneo uniforme, como dice Tony Buzan; es recomendable propiciar una cultura visual desde la infancia y enseñar a los niños a construir mapas mentales de manera clara en donde sean capaces de comprenderlos y expresarse, primero ellos, y posteriormente, los demás niños, creando sus propios mapas, dándose a entender en su entorno y recuperando un dialogo de comunicación mediante un discurso lúdico y visual. (Pérez Trejo, Eduardo. Pág. 95) Ver fig. 2.

Conclusión
La PDT  y la enseñanza forman un papel fundamental  donde los aprendices se desenvuelven en niveles de operaciones psicolingüísticas como la representación del contexto o situación de comunicación, donde el docente, como mediador de los conocimientos es el responsable único de apoderarse de todas aquellas herramientas que a su disposición tiene pretendiendo con ello ser un agente de cambio en su labor. Y es que la responsabilidad educacional del profesor grande, dado que él mantiene contacto más prolongado con el educando. Como el estudiante, por su parte debe ser aquel sujeto que indaga y busca mas para su preparación en su entorno inmediato; ya que su principal objetivo es el profundizar en el conocimiento de sí mismo, ya que el aprendizaje tiene una relación directa entre el estudio, el interés, el conocimiento y la comprensión;  por ello, es de suma importancia que se evite fragmentar la enseñanza de las distintas disciplinas en las actividades pedagógicas asumiendo que cada una de ellas no puede funcionar por sus características especiales, así como la enseñanza en lenguas que es puramente de expresión verbal no puede trabajarse como la enseñanza de matemática que es mayormente abstracta.




ANEXOS



Fig. 1

CUESTIONARIO DE EXPLORACION CON IDEAS PREVIAS
1.    Los alumnos perciben el movimiento como, un cambio de lugar (correcto)
2.    Identificación claramente al móvil como el objeto que se desplaza o cambia de lugar (correcto)
3.    Definen la trayectoria como el recorrido que describe el móvil de un punto a otro, en el espacio (correcto)
4.    La mayoría de los alumnos no identifican los componentes del movimiento en un esquema o imagen.
5.    No identifican un movimiento con velocidad constante
6.    Identifican claramente el tipo de trayectoria rectilínea. Pero, tienen dificultad para identificar otros tipos de trayectoria.






Fig. 2
IDEA DE CÓMO REALIZAR UN MAPA MENTAL




FUENTES DE APOYO



  • Mugrabi, Edivanda. LA PEDAGOGÍA DEL TEXTO Y LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS. Editorial CLEBA, Medellín 2002.



  • LA PEDAGOGIA DEL TEXTO: ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL PRODUCTO FINAL Y DEL PROCESO DE PRODUCCION VERBAL. AUTOR: MERCÉ PUJOL-BERCHE, EDICION 1994, 16 PÁGINAS.

  • TEORÍA LITERARIA DE MIJAIL BAJTÍN, Universidad de Murcia. AUTOR: Francisco Vicente Gómez. EDICION 1967, 356 Páginas.

·         BAQUERO, R. (1996), "LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Y EL ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS", en: Vigotsky y el aprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires, Pp.137-167

  • Pérez Trejo, Eduardo, CICLOGRAFÍA MÍTICA DEL POPOL-VUH, Multimedia de las 3 Edades del Hombre, Tesis, UNAM-ENAP, 1998. 168 Páginas.